Vilcún: una millonaria inversión permitirá construir obras para potenciar al turismo de la zona.

La construcción de tres puentes y el mejoramiento de varios caminos rurales y de la ruta S-31, que une Cajón con Vilcún, facilitará la llegada de visitantes nacionales y extranjeros al lugar que ofrece turismo de aventura todo el año y que, también, es cuna del Parque Nacional Conguillío, declarado por la UNESCO como Reserva de Biósfera Araucarias en el año 1983.

Éstas obras viales no sólo beneficiarán la expansión de la red turística, sino que favorecerán a toda la comunidad en general, que necesita de buenas comunicaciones terrestres con la capital regional para sus compras, ventas, trámites, o cualquier otro tipo de actividad.

El desembarco de los 17 millones de pesos destinados a la construcción de tres puentes: uno que une Temuco con Vilcún por Pumalal; otro para Cajón – Vilcún; y el último para reemplazar al antiguo y casi en desuso “Puente Laucha”, fue recibido como una gran noticia por los habitantes de la zona, a pesar de que algunos visitantes prefieren escenarios rurales menos intervenidos.

La Araucanía tiene en su capital, Temuco, una de las ciudades con mayor crecimiento a nivel nacional. Y este tipo de desafíos, al interior de su región, se convierten en resultados muy satisfactorios; sobre todo, para las familias mapuches que ofrecen su gastronomía, tradiciones y cultura a los visitantes, que se conjuga de la mejor manera con un entorno natural que brinda múltiples opciones en actividades de ocio.

La zona de Vilcún, propone turismo de aventura o naturaleza todo el año, con una fuerte impronta étnica para quienes lo prefieran. El volcán LLaima es testigo de los paseos a caballo, el senderismo, el trekking, la pesca en ríos y lagos, y el esquí. Todo dado en un entorno de gran belleza natural.

Llegar al volcán desde Temuco no es difícil, aunque, sí, se debe realizar en auto porque los buses no poseen terminales en ese sector. Hacer dedo desde Vilcún o el arriendo de autos en Temuco son dos de los servicios más empleados por los turistas que lo visitan regularmente.

Se espera que con la finalización de las obras, el turismo de la zona haya capitalizado los cambios y el perfeccionamiento de la infraestructura. Las empresas del sector deberían lanzar ofertas turísticas basadas en las mejoras de acceso, despertando el interés en los atractivos naturales, tanto para los residentes locales, como para los turistas extranjeros que lleguen desde cualquier parte del mundo.

La obra de pavimentación de las rutas y caminos, y la construcción de los tres puentes proyectados forma parte del programa de inversión plurianual del Ministerio de Obras Públicas chileno, a cargo del ingeniero Alberto Undurraga Vicuña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este formulario recopila su nombre y correo electrónico para que podamos comunicarnos con usted. Consulte nuestra política de privacidad para más información. Doy mi consentimiento para que esta web recopile mi nombre y mi correo electrónico. *