¡Visitá Huaraz, la capital de la amistad!
Tierra del amanecer como su nombre se traduce a la lengua quechua, Huaraz fue fundada en la época preincaica con las primeras poblaciones que se instalaron a la vera del río Quillcay. La zona metropolitana compone a los distritos de Huaraz e independencia y está al sur del callejón del Huaylas, un valle de la Cordillera de Los Ándes y en la provincia de Ancash al oeste peruano.
Capital de la amistad tras la gran cantidad de vidas socorridas durante el sismo de 1970, la ciudad debió reconvertirse pasando de una arquitectura de casas circulares y calles estrechas a una nueva fisonomía de ciudad moderna, de calles y avenidas amplias, veredas anchas. Al extremo Norte de la Plaza están los edificios de servicios como el Correo, la Comisaría, las Oficinas de la Policía y la Estación de Bomberos. Al este se sitúa la Catedral con las dependencias del Arzobispado. Rodeando la zona metropolitana podrás hospedarte en la variedad de hoteles en Huaraz, con precios y servicios para todos los gustos.
A nivel cultural el Museo Arqueológico de Ancash es la primera referencia ya que exhibe una importante colección de piedras de la cultura Recuay, así como piezas de cerámica y textiles de las culturas pre-incas Chavín, Huaraz Blanco sobre Rojo, Mochica, Wari y Chimú. Este museo posee uno de los parques monolíticos más grandes de América.
El Santuario del Señor de la Soledad se ubica en la plaza homónima y fue reconstruido después del terremoto. Ostenta la imagen del Señor de la Soledad, patrono de la ciudad y venerado por la población local.
Dos kilómetros al este de Huaraz se encuentran los Restos arqueológicos de Waullac, perteneciente al período Wari del 600.d.C. Se cree que fue una ciénaga funeraria de estructuras pedestres con pequeños nichos donde solían velarse a los muertos. Mientras que en Wilcahuain, la arquitectura Wari se mantiene representada por los edificios y sus galerías internas.
En la calle José Olaya, una de las pocas que permaneció de pie durante el terremoto, la gastronomía huaracina festeja cada domingo con lo mejor de la cocina andina, con sus platos más representativos entre los cuales se encuentran el Picante de cuy, la Llunca con gallina, Cuchicanca o cerdo asado, Charqui de chancho o res, Chicharrones, Trucha frita, Tamales, Humitas, la Pachamanca, Pecan Caldo (caldo de cabeza en quechua), Caldo de Patasca, Ceviche con chocho o tarwi y el puchero.